El Granófido de Ribes de Freser: una joya geológica única en el Pirineo catalán
En pleno centro urbano de Ribes de Freser, en la comarca del Ripollès (Girona), se alza una formación natural única: el granófido de la Roca de la Cruz, el único de todo el Pirineo catalán. Esta inmensa roca rojiza y anaranjada, visible desde el mismo pueblo, está coronada por una cruz y una senyera, convirtiéndose en un símbolo paisajístico y cultural.
Origen y formación del granófido
El granófido es una roca subvolcánica formada hace entre 430 y 460 millones de años, durante el período Ordovícico. Se originó en el interior de la chimenea de un volcán, cuando la lava quedó atrapada y solidificada en el subsuelo.
Con el paso del tiempo y los movimientos tectónicos que dieron lugar a los Pirineos, esta roca volvió a emerger a la superficie, permitiéndonos contemplarla hoy en día como un vestigio geológico de gran valor científico.
Composición y características
El granófido tiene una composición granítica y porfirítica, con una textura característica de intercrecimiento de cuarzo y feldespato. Su color varía entre tonos amarillentos, rojizos y anaranjados, lo que lo hace destacar en el paisaje.
Debido a la acidez del suelo que genera, en su entorno predominan especies vegetales como el brezo, adaptadas a estas condiciones particulares.
Un icono visible desde el pueblo
Si visitas Ribes de Freser y llegas hasta la iglesia del centro, basta con levantar la vista para encontrarte con esta monumental formación que parece asomarse sobre el pueblo. Es un elemento natural muy fotogénico y un atractivo tanto para los vecinos como para los visitantes.Turismo y aventura en la Roca de la Cruz
La Roca de la Cruz, donde se encuentra el granófido, alcanza los 998 metros de altitud y constituye uno de los puntos destacados del entorno natural de Ribes.Para quienes buscan emociones fuertes, se ha habilitado una vía ferrata que recorre las crestas de esta formación, ofreciendo vistas espectaculares del valle y una experiencia única de aventura en plena naturaleza.
Comentarios