Entradas

Mostrando entradas de julio 5, 2015

Lagarto ocelado | Camino de Santiago

Imagen
El lagarto ocelado ( Lacerta lepida ) es el más abundante de los lagartos ibéricos y el mayor lagarto europeo. Es una especie característica del suroeste de Europa, asociada a los ecosistemas mediterráneos. Mide entre 50 y 60 cm, pero puede alcanzar los 80 y 90 cm Se caracteriza por su corpulencia y aspecto macizo. Su coloración es variable. Generalmente dominan los tonos verdosos claros con abundantes marcas negras. Al lagarto ocelado le gusta tomar el sol cerca de su refugio que puede ser un tronco hueco, una madriguera de roedor abandonada o una guarida hecha por el mismo lagarto. Se alimenta de insectos y pequeños invertebrados. También puede comer polluelos, roedores y pequeñas culebras. Durante la etapa del camino de Santiago de  Hospital de Órbigo a Santa Catalina de Somoza (Castilla y León) ,  encontramos muchos ejemplares de lagarto ocelado . Podéis localizarlos fácilmente en las zanjas de los campos de cultivo, en zonas secas y muy soleadas.

Lagarto verdinegro | Camino de Santiago

Imagen
El lagarto verdinegro ( Lacerta schreiberi ) es un lagarto mediano que puede superar los 36 cm de longitud total. Los machos son de color verde con pequeñas manchas negras, de ahí su nombre vulgar. Es muy característica la coloración de los machos encelo, cuya cabeza se vuelve de color azul muy vistoso. Encontramos este ejemplar en los montes de León durante la etapa del Camino de Santiago que va de  Santa Catalina de Somoza a El Acebo (Castilla y León) .

El Camí del Mar del Parc de Montjuïc

Imagen

El funicular de Gelida | Alt Penedès

Imagen
En los últimos meses hemos visitado varias veces Gelida , un municipio de la comarca del Alt Penedès (Barcelona) que fue el punto de inicio de varias rutas: De Gelida a Sant Sarduní d'Anoia Gelida - Puig d'Agulles - Montcau - Gelida Podéis ir a Gelida en tren de cercanías RENFE . En la estación hay un funicular que sube hasta el centro urbano, salvando un desnivel de 110 metros en un trayecto que 8 minutos. Cada vagón tiene capacidad para 50 personas. El funicular de Gelida fue inaugurado en 1924 con trenes viejos del funicular del Tibidabo . El servicio de este funicular era diferente del resto de funiculares de la península, ya que habitualmente eran turísticos y, el de Gelida, ofrecía un servicio de transporte para la población. En la actualidad presta servicio turístico los fines de semana , siendo el servicio en días laborables realizado por un autobús de línea .

Las falsas pinturas rupestres de la Cova de la Rambla | Parc Natural dels Ports

Imagen
Cerca de Horta de Sant Joan (Tarragona) ,   podemos realizar muchas rutas por el Parc Natural dels Ports . Una de estas excursiones es la que avanza por el barranc del Carrer Ample y sube hasta la cumbre de La Espina . En esta excursión podemos visitar las pinturas rupestres falsas de la Cova de la Rambla . Durante esta ruta exploramos el barranc del Carrer Ample . La parte inferior del barranco es estrecha y encajonada, sin un camino aparente y avanzamos por el mismo cauce seco de un río. Más adelante, en la parte superior del barranco, el paisaje se transforma. Ante nosotros aparecen unos pliegues y contrapliegues rocosos que forman unas espectaculares paredes. En esta zona del barranco es donde se encuentra la Cova de la Rambla ; donde podemos ver unas falsas pinturas rupestres .

Collado de Cregüeña nevado: experiencia de bajada con crampones | Huesca

Imagen
En una entrada anterior compartimos la ruta completa al  ibón de Cregüeña , uno de los grandes tesoros del Pirineo Aragonés , situado a 2.630 metros de altitud y considerado el tercer lago de montaña más extenso de todo el Pirineo . En esta ocasión queremos detenernos en uno de los momentos más especiales de la jornada: la bajada por el collado de Cregüeña cubierto de nieve , una experiencia que combina técnica, seguridad y paisajes impresionantes. El ascenso hasta el ibón de Cregüeña Durante la subida hacia el ibón, encontramos el collado de Cregüeña con mucha nieve acumulada y bastante desnivel . Por precaución, en lugar de seguir este paso decidimos continuar por la vertiente más pedregosa de la montaña, que aunque exigente, resultaba más segura en esas condiciones. Una vez alcanzamos la orilla del ibón de Cregüeña , dedicamos un tiempo a explorar sus rincones. El espejo de agua rodeado de cumbres nevadas nos regaló imágenes espectaculares y un ambiente de alta montaña en ...