El Menhir de Mollet del Vallès: un hallazgo neolítico único en Cataluña | Vallès Oriental


En el corazón de Mollet del Vallès (Barcelona) se alza uno de los monumentos megalíticos más impresionantes de la península ibérica: el Menhir de Mollet del Vallès. Este vestigio del Neolítico sorprende por su monumentalidad y por los enigmáticos grabados que esconde, entre ellos un rostro humano esculpido en piedra. Descubierto de manera fortuita durante unas obras urbanas, hoy constituye una pieza clave para entender el arte y las creencias de las comunidades prehistóricas que habitaron el Vallès hace más de 5.000 años.

Historia y descubrimiento del Menhir

El menhir fue hallado en abril de 2009 en el Pla de les Pruneres, en pleno centro de Mollet del Vallès, durante la construcción de un aparcamiento subterráneo. El hallazgo fue considerado de inmediato un acontecimiento excepcional por el Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña, no solo por su tamaño y estado de conservación, sino también por la singularidad de sus grabados antropomorfos.

Los expertos lo datan en el Neolítico Final, con una antigüedad estimada entre 3300 y 2200 a.C., lo que lo sitúa entre los testimonios más antiguos del arte escultórico monumental en Cataluña. Su descubrimiento se suma a otros importantes hallazgos neolíticos del Vallès, como la figura de Ca l’Estrada (Canovelles) o el conjunto megalítico de Reguers de Seró, reforzando la importancia de esta región en el estudio del arte megalítico catalán.

Características y composición del monolito

El Menhir de Mollet del Vallès destaca por sus grandes dimensiones: mide 4,9 metros de altura y pesa alrededor de 6 toneladas, lo que lo convierte en uno de los menhires más grandes del sur de Europa y en la estatua-menhir más alta conocida hasta la fecha.

Está tallado en arcosa, una roca sedimentaria derivada de la erosión del granito. Curiosamente, este tipo de piedra no se encuentra en el entorno inmediato del Vallès, lo que sugiere que el bloque fue transportado desde zonas próximas a la Serralada Litoral o a la montaña del Figaró, un detalle que demuestra la enorme destreza técnica y el esfuerzo colectivo que implicó su erección.

Un rostro de piedra: el arte del Neolítico

El verdadero valor del menhir reside en sus decoraciones antropomorfas, que permiten clasificarlo como una estatua-menhir, es decir, un monolito con rasgos humanos.

En la cara frontal se aprecia un rostro esculpido con la característica forma en “T” que representa cejas y nariz, acompañada de unos ojos grabados con precisión. En el lado opuesto, los expertos han identificado motivos curvilíneos y serpentiformes, que podrían simbolizar cuernos, serpientes o escudos, todos ellos elementos con un fuerte componente simbólico o ritual.

Estas representaciones conectan el menhir con las creencias funerarias y religiosas del Neolítico, donde las piedras erguidas actuaban como símbolos de protección o de culto a los antepasados.


Dónde ver el Menhir de Mollet del Vallès

Actualmente, el original del menhir se conserva en el patio de la Biblioteca de Can Mulà, en Mollet del Vallès, donde puede visitarse durante el horario de apertura del edificio.

En el Parc de les Pruneres, justo en el punto donde fue hallado, se encuentra una réplica exacta que permite al visitante contemplar el monumento en su contexto urbano. Este espacio verde combina historia y naturaleza, convirtiéndose en un lugar ideal para un paseo cultural y fotográfico en el centro de la ciudad.



🎥 Descubre el Menhir de Mollet del Vallès en vídeo y acompáñanos en este viaje al pasado neolítico.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Serpientes en el Parc Natural del Garraf: qué especies puedes encontrar y cómo actuar si te cruzas con una 🐍

Ruta circular de La Floresta al Gorg de Can Busquets | Parc de Collserola

Descubre la fauna marina de Tarragona