La Torre del Telègraf de Montornès del Vallès: un mirador histórico sobre el Vallès Oriental


En lo alto del Turó del Telègraf, a 222 metros de altitud, se alza una construcción singular que combina historia, tecnología y paisaje: la Torre del Telègraf de Montornès del Vallès. Hoy restaurada y convertida en un mirador excepcional del Vallès Oriental, esta torre fue en su día una pieza clave de una red de comunicaciones militares que unía Barcelona con el interior de Cataluña. Un lugar donde el pasado y el presente se encuentran, ideal para curiosos de la historia y exploradores del patrimonio.

Una torre con propósito: comunicación óptica en el siglo XIX

La torre fue construida en 1848 como parte de la red de telegrafía óptica militar de Cataluña, un sistema innovador para su época que permitía enviar mensajes a gran distancia mediante señales visuales. Este sistema utilizaba torres colocadas estratégicamente en lugares elevados, equipadas con brazos móviles o paneles que, vistos con telescopios desde la siguiente torre de la cadena, podían codificar mensajes complejos.

La torre de Montornès, identificada con el número 47 en la red catalana, formaba parte del ramal que conectaba Barcelona con Vic. Su ubicación en la cima del Turó del Telègraf ofrecía una visibilidad excepcional, permitiendo mantener contacto visual con otras torres cercanas y garantizar la fluidez de los mensajes.


Arquitectura funcional en altura

La construcción responde al diseño típico de las torres de telegrafía óptica militar: planta cuadrada, muros gruesos y una altura de unos 8 metros, con varios niveles en su interior. Aunque su aspecto exterior pueda parecer simple, cada detalle de la estructura tenía una finalidad práctica: desde resistir las inclemencias del tiempo hasta permitir el acceso a la azotea, donde se instalaba el sistema de señales.

La torre no estaba pensada como una vivienda, sino como un puesto de observación y transmisión, operado por personal militar entrenado que debía interpretar, reproducir y mantener la cadena de mensajes operativa en tiempo real.

De la telegrafía óptica a la telegrafía eléctrica

El funcionamiento de esta red de torres fue relativamente breve. En apenas 14 años, la telegrafía óptica fue sustituida por la telegrafía eléctrica, mucho más eficiente y menos dependiente de la meteorología o de la visibilidad entre torres. Así, en 1862, la torre de Montornès dejó de estar en servicio y comenzó un largo período de abandono.

Durante 140 años, la estructura permaneció en ruinas, invisible para muchos y olvidada por casi todos. Sin embargo, su valor histórico y patrimonial no pasó desapercibido para el municipio que la vio nacer.

Restauración y reapertura: de ruina militar a mirador cultural

Gracias a la iniciativa del Ayuntamiento de Montornès del Vallès, la torre fue restaurada con criterios respetuosos, devolviéndole su forma original y adecuando el entorno para que pudiera ser visitada. Hoy en día, se conserva como un testimonio físico del antiguo sistema de comunicaciones, al tiempo que ofrece un lugar privilegiado para contemplar el paisaje del Vallès Oriental.

Desde la cima del cerro se aprecian campos, pueblos, polígonos industriales y, en días claros, incluso algunas cumbres lejanas. La torre se ha transformado así en un punto de encuentro entre historia, naturaleza y memoria colectiva.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Serpientes en el Parc Natural del Garraf: qué especies puedes encontrar y cómo actuar si te cruzas con una 🐍

Ruta circular de La Floresta al Gorg de Can Busquets | Parc de Collserola

De La Riba a la Resclosa del Raulet | Alt Camp (Tarragona)