Acueducto de Ca l’Alemany: la huella olvidada de la Badalona rural
Historia y origen del acueducto
El acueducto toma su nombre de la masía de Ca l’Alemany, un antiguo asentamiento rural que ya no existe, pero cuyo recuerdo se ha mantenido gracias a esta obra. Su función principal era canalizar agua desde una mina situada en la sierra hasta las tierras agrícolas y la propia masía, garantizando el riego y el abastecimiento de las explotaciones.Aunque no hay fecha exacta de su construcción, se estima que data de finales del siglo XIX o principios del XX, en un momento en que la gestión del agua era esencial para el desarrollo agrícola.
Construcción y características
El Acueducto de Ca l’Alemany está hecho con materiales locales como piedra y ladrillo, unidos con argamasa, y presenta arcos de medio punto, una técnica típica de la ingeniería civil rural de los siglos XVIII y XIX.En su estructura se conservan seis arcos de piedra visibles, que formaban parte de un sistema mayor: una tubería subterránea transportaba el agua desde la mina hasta una pequeña caseta, desde donde se distribuía hacia la masía.
Estado actual y transformación del entorno
El paso del tiempo y la expansión urbana del siglo XX llevaron al abandono de las infraestructuras agrícolas de la zona. Hoy, el acueducto se encuentra en estado de ruina, con tramos deteriorados o desaparecidos, integrado en un entorno completamente urbano en la zona de Can Ruti.A pesar de ello, sus arcos aún se reconocen y funcionan como un recordatorio físico de la Badalona rural previa al desarrollo industrial.
Valor cultural y patrimonial
Aunque no es un monumento visitable ni una atracción turística formal, el acueducto posee gran valor para historiadores y arqueólogos locales. Está situado cerca del Monasterio de Sant Jeroni de la Murtra y se considera parte del patrimonio histórico de Badalona, ofreciendo una visión diferente de la ciudad, más allá de sus famosos restos romanos.Su presencia nos habla de un tiempo en el que la gestión del agua era vital para la vida cotidiana, y en el que el paisaje estaba dominado por campos y masías.
Comentarios