Camino de Santiago | De Castrojeriz a Población de Campos (Castilla y León)
🗺️ Mapa de la ruta |
🎬 Vídeo de la ruta |
El Camino de Santiago es una de las rutas de peregrinación más icónicas del mundo, ofreciendo no solo un viaje espiritual, sino también una experiencia inolvidable para los amantes del senderismo y la historia. En esta ocasión, exploramos la etapa entre Castrojeriz y Población de Campos (Castilla y León), una jornada exigente pero rica en paisajes, patrimonio y cultura. ¡Buen Camino! 🚶♂️🚶♂️✨
Inicio en Castrojeriz y subida al Alto de Mostelares
La jornada comienza en la calle Real de Poniente en Castrojeriz. Poco después de cruzar el río Odrilla por un puente de madera, se enfrenta la empinada subida al Alto de Mosterales, uno de los tramos más duros del día. La pendiente tiene un desnivel medio superior al 12 % en sus primeros 1,3 km, elevando a los peregrinos desde 777 m hasta 917 m. Arriba, una zona de descanso permite disfrutar de una vista panorámica espectacular de Castrojeriz y su comarca.
Alto de Mosterales |
Travesía de la planicie de Mostelares y descenso
Tras atravesar la planicie de Mostelares, iniciamos un descenso con un desnivel del 18 %. Durante 4 km, el sendero nos lleva a través de campos de cultivo hasta un merendero junto a la Fuente del Piojo, un lugar históricamente utilizado por los peregrinos para desparasitarse.
Cruzando el Puente Fitero y entrada en Palencia
Siguiendo el sendero, se pasa por la antigua ermita de San Nicolás antes de llegar al Puente Fitero, construido por Alfonso VI. Este puente no solamente cruza el río Pisuerga, sino que también marcó el límite entre Castilla y Aragón en la Edad Media. Debido a este hecho también es conocido como puente de la "mula", o "muga", o "mojón", que significaba "límite".
Camino hacia Itero de la Vega
Siguiendo una pista de tierra a orillas del río Pisuerga, avanzamos hacia Itero de la Vega, la primera localidad de la provincia de Palencia en el Camino. Hicimos una parada en el albergue Puente Fitero para reponer energías con unos cafés con leche y unos bocadillos calientes de lomo con queso, lo que nos dio el impulso necesario para continuar la etapa.
De Itero de la Vega a Boadilla del Camino
Tras dejar atrás Itero de la Vega, tomamos una pista que cruza el canal de riego del Pisuerga en dirección a Boadilla del Camino. Dos kilómetros después, al superar una ondulación del terreno, divisamos a lo lejos nuestro próximo destino. Ante nosotros se extiende una gran explanada que aún nos separa de la localidad.
El Canal de Castilla: historia y función
En Boadilla del Camino avanzamos por la calle Mayor hasta tomar un camino que, tras dejar atrás las últimas naves del pueblo, gira a la izquierda y nos conduce al Canal de Castilla. Esta emblemática obra de ingeniería hidráulica recorre un total de 207 kilómetros, salvando un desnivel de 150 metros. Originalmente, su función era transportar el cereal castellano hasta el Cantábrico mediante barcazas tiradas por mulas, pero su uso decayó con la llegada del ferrocarril, quedando en desuso en 1959. Desde entonces, el canal se emplea para el riego de los campos.
De Boadilla del Camino a Frómista
Siguiendo el curso del Canal de Castilla en paralelo durante más de tres kilómetros, llegamos a un conjunto de esclusas situadas en el término municipal de Frómista. Tras cruzar al otro lado del canal, nos adentramos en el casco urbano de Frómista, donde hacemos una breve pausa antes de retomar el camino.
De Frómista a Población de Campos
A la salida de Frómista, sorteamos un par de rotondas situadas antes del puente que cruza la autovía A-67. Desde allí, seguimos un largo y recto andadero que discurre en paralelo a la carretera. En el camino, los únicos elementos que nos acompañan son los mojones jacobeos, alineados de dos en dos, marcando la ruta hacia nuestro destino final de etapa: Población de Campos.
Hospedaje y alimentación en Población de Campos
En esta localidad, los peregrinos pueden alojarse en el albergue municipal, que cuenta con 18 plazas en literas. El registro se realiza en el cercano Hotel Rural Amanecer en Campos, donde los viajeros son recibidos con una copa de vino 🍷. El albergue está abierto todo el año de 13:00 a 22:00 horas. Aunque cuenta con duchas de agua caliente, no tiene calefacción, lo que puede ser un inconveniente en invierno.
Para cenar, es recomendable el menú del peregrino en el hotel, que suele incluir sopa castellana, ensalada, filete con patatas y tarta casera.
⬅️ Etapa anterior: Rabé de las Calzadas - Castrojeriz |
➡️ Etapa siguiente: Población de Campos - Carrión de los Condes |
Comentarios