El Puente Fitero sobre el río Pisuerga: historia viva en el Camino de Santiago | Castilla y León

En el corazón del Camino de Santiago, entre los campos infinitos de la provincia de Burgos, se alza uno de los puentes más largos y simbólicos de toda la ruta jacobea: el puente Fitero. Este impresionante paso sobre el río Pisuerga no es solo una obra de ingeniería medieval, sino también un testigo silencioso de siglos de historia, cultura y espiritualidad.

En este artículo te invitamos a descubrir el puente Fitero desde una perspectiva única: como destino en sí mismo dentro del Camino, un lugar donde confluyen el paisaje, la memoria histórica y la experiencia del senderismo. Ideal tanto para peregrinos como para excursionistas que buscan una ruta con alma.


Cómo llegar al puente Fitero por el Camino de Santiago

El acceso más natural al puente Fitero es siguiendo el Camino de Santiago desde la localidad de Castrojeriz . La ruta comienza con la ascensión a la emblemática cuesta de Mostelares, una exigente pero breve subida que ofrece unas vistas inmejorables de la llanura castellana. Superada la cuesta, se abre el páramo de Mostelares, un paisaje sobrio y silencioso que invita a caminar en calma y contemplación.

Tras un suave descenso, el sendero nos lleva hasta uno de los momentos clave del recorrido: el cruce del río Pisuerga por el puente Fitero, una joya medieval que marca un punto de inflexión en la etapa y en la experiencia del Camino.


El puente Fitero: un símbolo del Camino y la historia medieval

El puente Fitero es mucho más que un paso sobre el agua. Su longitud —una de las mayores de todo el Camino de Santiago— y su robusta estructura de piedra lo convierten en una construcción monumental. Fue mandado construir por el rey Alfonso VI, consciente de la importancia de este punto como nexo de unión entre territorios y rutas comerciales.

Durante siglos, el río Pisuerga marcó la frontera entre los reinos de Castilla y Aragón, y el puente Fitero se convirtió en un enclave estratégico tanto a nivel político como religioso. No en vano, en sus inmediaciones se encuentra la ermita de San Nicolás, que aún hoy acoge a peregrinos en su interior y simboliza la hospitalidad tradicional del Camino.

Este punto fronterizo fue conocido también como el puente de la "mula", la "muga" o el "mojón", palabras antiguas que hacían referencia al “límite” entre territorios. Estos nombres evocan su función histórica como mojón divisorio, pero también como lugar de encuentro, tránsito y conexión.


Más allá del puente: descubre la etapa completa

El puente Fitero es uno de los grandes hitos de la etapa que une Castrojeriz con Población de Campos, una jornada llena de contrastes y momentos memorables. Si quieres conocer en detalle el recorrido completo, puedes consultar la descripción completa de esta etapa del Camino en el siguiente enlace:

👉 Etapa del Camino de Santiago: de Castrojeriz a Población de Campos


Comentarios

Entradas populares de este blog

De La Riba a la Resclosa del Raulet | Alt Camp (Tarragona)

Serpientes en el Parc Natural del Garraf: qué especies puedes encontrar y cómo actuar si te cruzas con una 🐍

Ruta circular de La Floresta al Gorg de Can Busquets | Parc de Collserola